Entradas

Alfabetización Digital

La alfabetización digital plantea una nueva forma de enseñar y aprender.

El repetir conceptos y el protagonismo del profesor pierden fuerza.

Las TICS van parejas a la creatividad, la innovación y la participación activa de los alumnos.

Plan formativo Formación Bonificada

La alfabetización digital tiene como objetivo el uso de las nuevas tecnologías mejorando la eficiencia de los entes administrativos. Los sujetos de la alfabetización digital sonAlfabetización Digital. Resuelve tus dudas

considerados consumidores o usuarios. Como consecuencia, lo único que deben aprender es ejecutar operaciones básicas. Tanto para conseguir los bienes que desean como para usar mecanismos masivos

Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que las personas se encuentren capacitadas para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, como un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento.

 

Plan formativo

COMPETENCIAS DIGITALES AVANZADAS Adquirir las competencias digitales avanzadas que permitan “aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales”.

De acuerdo con Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

60 horas
COMPETENCIAS DIGITALES BÁSICAS Adquirir las competencias digitales básicas que permitan “aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales” .

De acuerdo con Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

 

60 horas
OFIMÁTICA EN LA NUBE: GOOGLE DRIVE Crear y gestionar de forma eficaz, todos los tipos de documentos necesarios en la gestión ofimática en la nube de Google.

 

100 horas
COMUNICACIÓN DIGITAL Y NETWORKING EN INTERNET Utilizar las herramientas digitales en el ámbito profesional. 30 horas
FUNDAMENTOS DE WEB 2.0 Y REDES SOCIALES Adquirir conocimientos sobre el concepto de web 2.0 así como otros términos asociados a éste y reconocer las aplicaciones que pueden darse en la empresa. 10 horas

 

Formación en el ERTE

Formación en el ERTE. Nuevas claves para las declaraciones responsables y tipo de inactividad para nuevos ERTES o tránsitos a ERTE ETOP
Para aplicar las exenciones de cotización a partir de noviembre será imprescindible haber presentado la relación de trabajadores incluidos en ERTE en el Ministerio de Trabajo.

Este trámite es muy importante, TGSS avisa que sin su realización no podrá aplicar las exenciones, ni las peculiaridades. Tampoco podrás anotar nada en el «tipo de inactividad», desde el 1 de noviembre de 2021.
También podrá afectarte si, en la relación de trabajadores presentada ante el Ministerio, se ha comunicado algún error en los datos de la empresa, trabajadores o código del tipo de ERTE.
Se crean nuevos campos para comunicar las declaraciones responsables de la empresa:

  1. Aplicación exenciones empresa: vinculado a los CPC.
  2. Aplicación exenciones trabajador: vinculado a la variación de datos del trabajador.
  3. Declaración responsable formación: vinculado a la variación de datos del trabajador. Para todos aquellos ERTES que amplían sus exoneraciones por formar a sus trabajadores.

Declaración responsable de la formación en el ERTE

La declaración responsable para la formación se presentará por cada uno de los trabajadores para los que se vayan a realizar acciones formativas, marcando S en el campo «Declaración responsable formación». En el caso de que no vayas a formar al trabajador, marcarás N.

Si los trabajadores figuran en tipo de inactividad con un valor que pueda conllevar más exoneraciones, estas no se ampliarán hasta que no se marque esta opción. El 80% de exoneración se aplicará a partir del momento que se marque.
Existe la posibilidad de no aplicar exoneraciones por formación para algún trabajador concreto. Se deberá comunicar la declaración responsable que corresponda y anotar en el campo «Aplicación de exenciones empresa» el valor “S” e identificar al trabajador al que no se aplican con el valor “N”.
A partir del 1 de noviembre, si se produce una variación de datos en tipo de inactividad que conlleve exoneraciones, tendrás que anotar obligatoriamente el valor “S” o “N” en «Aplicación de exenciones trabajador».
Claves de declaración responsable y tipos de inactividad a partir de noviembre(Más informacion)

Viajando por España (III). San Martín de Castañeda

Siguiendo nuestro viaje nos acercamos al lago de Sanabria y al Monasterio de San Martín de Castañeda. Un exquisito ejemplo más del románico zamorano.

El monasterio de San Martín de Castañeda se cree de origen visigodo, entorno al siglo VI y fue destruido por los musulmanes durante la invasión de la península.

En el año 916, el monasterio es restaurado, por el abad Martino y un grupo de monjes mozárabes. El nuevo monasterio aparece documentado por vez primera en el año 927.

Monasterio de San Martín de Castañeda

Monasterio de San Martín de Castañeda

En 1150, el rey Alfonso VII de León donó el lugar a San Pedro Cristiano, que restaura la vida monacal.

Bajo la observancia de la Regla de San Benito

Esta situación se mantuvo hasta 1245, acepta el ingreso en el Cister.

Para estas fechas, el patrimonio del monasterio, llegó a tener el dominio o la jurisdicción sobre más de 120 localidades.

Miguel de Unamuno pasó en el lugar el verano de 1930. En 1931, ambientó en él su novela “San Manuel Bueno, Mártir”.

Aunque en la novela el lugar recibe el nombre de Valverde de Lucerna.

Es un monumento histórico-artístico nacional desde 1931 que se encuentra dominando el lago de Sanabria en Zamora.

Lago de Sanabria

Lago de Sanabria. Bañistas

Lago de Sanabria.

El lago de Sanabria es un lago localizado en el noroeste de la península ibérica, muy cerca de Puebla de Sanabria. Está situado a una altura de unos 1000 metros sobre el nivel del mar en la provincia española de Zamora, y se trata del lago glaciar más grande de la península ibérica. ​ El principal caudal de entrada y salida de agua del lago corresponde al río Tera.

A lo largo de la historia, el lago ha sido nombrado de diferentes modos, desde las formas medievales de «mare lacum» o «lago de San Martín de Castañeda», o la actual denominación de «lago de Sanabria». Todas estas denominaciones están relacionadas con el aprovechamiento —en ocasiones disputado— de este espacio natural por el hombre.​

La historia del lago de Sanabria   se escribe pues desde la eterna disputa por su propiedad, mantenida al menos durante los últimos diez siglos. Los monjes cistercienses del monasterio de San Martín de Castañeda tuvieron especial interés en su adquisición y, finalmente, lo consiguieron tras comprárselo en el 897 a los Avolo, sus anteriores propietarios. De esta forma, los monjes consiguieron completar su dieta con los productos piscícolas, ganaderos y hortícolas. Desde que se incorporó a las propiedades de este monasterio, las luchas con los lugareños por su explotación fueron continuas. La situación de disputa se mantuvo hasta la desamortización de Mendizábal del siglo XIX.

Puebla de Sanabria. Castillo de los condes de Benavente

Puebla de Sanabria. Iglesia y Castillo

Camino de Santiago

Alguno ya habréis adivinado por la ruta que seguimos en ésta tercera entrega de “viajando por España”. Estamos siguiendo el Camino de Santiago, concretamente la ruta Sanabresa, no podría ser de otra forma siendo año santo, le hemos añadido dos etapas de la ruta Vía de la Plata.

Camino de Santiago. Ruta Sanabresa

Camino de Santiago. Ruta Sanabresa

También conocido por el nombre de Camino Mozárabe. 

Se trata de una ruta que recorre en buena parte del trayecto antiguas calzadas romanas. Transita por centenares de pueblos, desde los celtas, fenicios, romanos, árabes y finalmente los peregrinos cristianos rumbo a Santiago de Compostela. Históricamente ha ido siempre de la mano de la famosa Vía de la Plata, “carretera” que enlazaba el sur de la península con las tierras del Apóstol. Una vez en Zamora, muchos de ellos optaban por desviarse por esta variante.

De ésta forma, no pasamos por Astorga y accedemos a la comunidad gallega por la provincia de Ourense.

 

Viajando por España (II). Santa María de Moreruela

Monasterio de Santa María de Moreruela

Seguimos viaje por el Románico Zamorano. Vamos al Monasterio de Santa María de Moreruela, a 40 km de la capital junto a la A-66. No fue casual la elección del lugar donde se levanta ésta joya del arte cisterciense. El edificio se construyó muy cerca del rio Esla, un importante afluente del Duero. Está  junto a la Vía de la Plata, rodeado de campos de cereales y una extensa dehesa.

Santa María de Moreruela

Inicialmente benedictino y más tarde entre 1158 y 1162, cisterciense cambiando su denominación por Santa María.

Se considera uno de los primeros monasterios cistercienses edificados en la península ibérica.

La primera referencia documental del monasterio se encuentra en un comentario encontrado en el Codex biblicus legionensis de la catedral de León en el que se menciona la vida del santo Froilán de Juan Diácono.​

Esta biblia del siglo X es una copia de 920 realizada de otra que se encuentra en el monasterio de Albares de la Ribera.

En esta descripción se menciona como el obispo Froilán inaugura mediante los consejos de Alfonso III el Magno un monasterio en Salvador de Tábara y el de Moreruela a la ribera del Esla.

Su máximo esplendor fue en el siglo XIII con amplias posesiones en la provincia de Zamora.  Declarado Monumento Histórico por decreto de 3 de junio de 1931.

La iglesia

De origen románico que evolucionaría pronto a un gótico temprano. Con una iglesia enorme, 63 metros de largo por 26 de ancho, entre los extremos del transepto.

Iglesia del monasterio

Tenía planta de cruz latina de tres naves de nueve tramos siendo la nave central más ancha que las laterales.

Un gran transepto y cabecera formada por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que se abre a siete capillas radiales de planta semicircular.

A la planta de esta iglesia se añadieron dos pequeños absidiolos en los muros orientales.

El poder evocador de las ruinas ha atraído e impresionado a diversos artistas desde mediados del siglo XIX.

Curiosamente no aparece en libros de viajes de la época, siendo una de las primeras referencias la que expone en un conjunto de grabados publicados en Zamora Ilustrada en un número publicado en 1883.

Resulta normal que el monasterio atraiga las miradas populares al ser una de las primeras expresiones del Císter en la península. Miguel de Unamuno menciona a Moreruela en 1911 tras una visita a sus ruinas, escribiendo en un artículo publicado en El Imparcial​.

Otra visita importante en la zona son las lagunas de Villafáfila (Reserva Natural) y el lago de Sanabria

Viajando por España (I). Zamora Capital del Románico

Zamora Capital del Románico. Zamora es una de las ciudades más antiguas de Europa. La ciudad fue fundada a inicios de la Edad del Bronce, siendo posteriormente ocupada durante la Edad de Hierro por el pueblo celta de los vacceos, que la denominaron Ocalam.

De la época romana es su bandera, que tiene su origen en un famoso héroe Viriato, el “terror romanorum”, que celebraba sus victorias sobre los romanos (ocho en total) arrancando un jirón de sus rojos estandartes y poniéndolo en su lanza, lo cual es precisamente el origen de la “Seña Bermeja”.

Llegamos a la edad media que fue la época de máximo esplendor de la ciudad, una explosión del románico. Y es que, si viajas a Zamora, te darás cuenta de que la mayoría de sus monumentos son románicos. Además de la catedral, en su casco histórico se conservan más de veinte iglesias y otros edificios civiles y militares de este estilo arquitectónico, como el castillo, las murallas, el puente sobre el río Duero, palacios y casas señoriales. ¡Es la ciudad que más edificios románicos posee ¡de toda Europa! Por ello Zamora es la capital del románico. Alguno de los edificios más representativos y que ya por sí mismos merecen el viaje.

La Catedral de Zamora, emblema de la ruta del románico zamorano

Catedral de Zamora

Catedral de Zamora

Cúpula románica de la catedral de Zamora

Cúpula de gallones catedral de Zamora

 

La Catedral de Zamora es el monumento más representativo del románico zamorano, y data del siglo XII. Su cimborrio con decoración exterior de escamas es un auténtico símbolo de la ciudad; y la Puerta del Obispo es una de las muestras más bellas de decoración románica.

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, Monumento Nacional

Es el segundo templo en tamaño e importancia de la ciudad, declarada Monumento Nacional. Se levantó sobre una anterior iglesia visigoda y guarda los restos de San Ildefonso, primer obispo de Zamora.

Iglesia de Santa María Magdalena, la más elegante del románico zamorano

La Iglesia de Santa María Magdalena está considerada la iglesia románica más bonita y elegante de Zamora (también está declarada Monumento Nacional). Se trata de un templo de una única nave reforzada por numerosos contrafuertes, que cuenta con una torre (inconclusa) a los pies y con un ábside semicircular que alberga la capilla mayor.

Iglesia de Santiago El Viejo o de los Caballeros

Situada extramuros de la ciudad, junto al río, es una de las más conocidas. Muy ligada al romancero zamorano, ya que según la leyenda, en ella fue nombrado caballero El Cid Campeador por el rey Fernando I de Castilla.

Murallas de Zamora, «la bien cercada»

El Castillo y la Muralla de Zamora

El Castillo y las Murallas de Zamora

El emplazamiento de la ciudad en una zona estratégica, a orillas del Duero y en plena Vía de la Plata, hizo necesaria la construcción de un recinto amurallado defensivo entre los siglos XI y XIII. Llegó a tener tres, de ahí que tuviera el título de “Zamora, la bien cercada”.

Puente de Piedra o “Puente Nuevo”

Construido en el siglo XII sobre el río Duero, el Puente de Piedra es uno de los cinco que posee la ciudad, aunque en su época era el único paso posible para comunicar los barrios del arrabal con el centro histórico.

De estilo románico, este puente consta de dieciséis arcos apuntados y una longitud de 250 metros. Fue levantado para sustituir el destruido puente romano, por ello también es conocido como “Puente Nuevo”.

Palacio de Arias Gonzalo o Casa del Cid

Situado frente a la Catedral, es una de las poquísimas muestras de arquitectura civil románica que se conservan en España. La parte más antigua del edificio es la fachada que se encuentra adosada a la Puerta del Obispo. Formando parte del primer recinto amurallado.

El edificio debe su nombre al aristócrata zamorano y albacea del rey Fernando I, Arias Gonzalo, aunque también es conocido como Casa del Cid, pues existe la leyenda de que el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar se crió en esta vivienda.

Después de éste paseo puede que tengamos hambre. Para comer

 

Muy cerca de la ciudad de Zamora, está San Pedro de la Nave, una joya visigótica de las tres que quedan en España en perfecto estado de conservación.

También las impresionantes ruinas del cisterciense  Monasterio de Santa María de Moreruela (siglo XII).

 

Monasterio de Santa María de Moreruela Vista del transepto y de la bóveda octopartita, ausente por su derribo.

Vista del transepto y de la bóveda octopartita, ausente por su derribo.

Fundación de la primera Universidad de Asia

28 de abril. Fundación de la primera Universidad de Asia

Tal día como hoy en 1611 se funda en Manila (Filipinas) en el entonces Virreinato de Nueva España, La Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás, Universidad Católica de Filipinas o simplemente Universidad de Santo Tomás.

Escudo de la Universidad de Santo Tomás (Filipinas)

El rey Carlos III de España le otorgó el título de “Real”, el 7 de marzo de 1785. “Pontificia” por el papa León XIII el 17 de septiembre de 1902 en su constitución Quae Mari Sinico. El apelativo “La Universidad Católica de Filipinas” por el papa Pío XII el 27 de abril de 1947.

Fue fundada por el arzobispo español Miguel de Benavides.

Posee los estatutos de  fundación más antiguos de toda las Filipinas.

Santo Tomás

Es la universidad más antigua de Asia.

En 1609, se solicitó al rey de España Felipe III permiso para abrir el centro, pero no fue hasta 1611 cuando el permiso finalmente llegó.

El 28 de abril de 1611 el notario Juan Illian atestiguó la firma del acta de fundación por los dominicos Baltasar Fort, Bernardo Navarro y Francisco Minado, designado aquel año como Padre Provincial, también Primer Rector del Colegio.

Inicialmente la universidad estaba situada en la ciudad amurallada de Intramuros en Manila.  Toma su nombre de Santo Tomás de Aquino, el gran teólogo dominico.

El Arzobispo de Manila en el siglo XVII la levantado como un seminario para jóvenes aspirantes al sacerdocio.

Los primeros cursos que impartió el Colegio de Santo Tomás fueron los de derecho canónico, teología, filosofía, lógica, gramática, artes, y código civil.

En 1871 comenzó a ofertar cursos de medicina y farmacia, la primera en Asia.

Está compuesta de numerosas facultades, colegios, escuelas e institutos, cada una ofrece títulos de grado y postgrado. Varios títulos están acreditados por el Departamento de Educación de Filipinas como Centros de Desarrollo y Centros de Excelencia.

Actualmente, en términos de población estudiantil, es la Universidad Católica más grande del mundo.

500 AÑOS DE LOS “LOS COMUNEROS”

 “LOS COMUNEROS” 500 años. Día de Castilla y León

El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, “el día de los comuneros”. Es la fiesta oficial de la comunidad autónoma.

El centro de la celebración es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se conmemora el 500 aniversario de la batalla de Villalar.

Esta decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que se saldó el día 23 de abril de 1521 con la decapitación de los tres líderes comuneros.

Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

los comuneros, Villalar

El día importante y el grueso de celebraciones y actos son el día 23. Los actos comienzan en la noche del día 22, con actuaciones de grupos musicales. Hay una zona de acampada libre para pasar la noche.

La mañana del 23 de abril tienen lugar los actos políticos junto al monolito erigido en homenaje a los Comuneros.

Cada partido político realiza una ofrenda floral y pronuncia un discurso.

Durante todo el día del 23 de abril se continúa la actividad política alternada con bailes y conciertos de música tradicional castellana, deportes autóctonos, exposiciones, teatro de calle, actividades lúdicas, etc.

VILLALAR “el último suspiro de la libertad castellana”.

El nacimiento de Villalar como símbolo se remonta al siglo XVIII, fue “el último suspiro de la libertad castellana”.

Origenes de los comuneros

Para hallar los orígenes de la revolución comunera es necesario retroceder nada menos que hasta 1516. En este año, y con apenas 16 veranos, Carlos I informó a España que tenía intención de coronarse rey.

La llegada de un bisoño monarca “extranjero”, que apenas sabía hablar español, generó gran inquietud en las ciudades castellanas.

Ya por entonces, el ambiente político estaba demasiado enrarecido a los vaivenes sucesorios, minando la lealtad de los súbditos

Batalla de Villalar

Carlos I llegó a la Corona de Castilla actuando de un modo que molestó profundamente a sus nuevos súbditos:

  • Coronarse rey, a la muerte de Fernando II de Aragón en 1516, cuando vivía su madre, la reina Juana I).
  • Nombrar sucesor del Cardenal Cisneros, como Arzobispo de Toledo a un flamenco de 20 años, Guillermo de Croy.
  • Repartir cargos entre sus allegados de Gante.
  • Cuando muere el emperador Maximiliano I, convoca Cortes para conseguir dinero con el que proclamarse Emperador en Alemania.

El descontento se extiende por la Corona de Castilla y León.

Los regidores de Toledo envían mensajeros a otras ciudades para reclamar el voto en contra: al prohibirles Carlos que lo sigan haciendo, toma el relevo Salamanca, consiguiendo que las Cortes reunidas en Santiago de Compostela voten en contra del pedido real.

Carlos suspende las Cortes y convoca otras a su medida en La Coruña, lo que enciende la mecha de los disturbios, que comienzan con la sublevación del Regidor de Segovia, Juan Bravo.

Pensando

Lo que los Comuneros exigían era simplemente que el dinero que ellos aportaban en impuestos no fuera empleado en las actuaciones de Carlos I en Europa, y de que los cargos públicos castellanos estuvieran en manos de castellanos y no de flamencos traídos por el emperador desde Gantes.

Día del Idioma Español en Naciones Unidas

Día del idioma español

El 23 de abril las Naciones Unidas celebran el Día del Idioma Español (o también Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas), según aprobó el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, para apoyar a los programas y el desarrollo del Multilingüismo y el Multiculturalismo, así como crear conciencia entre los funcionarios, de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial del organismo.

Miguel de Cervantes y el español

Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) es el escritor español más reconocido y autor de la primera novela moderna en lengua española.

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha».

La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.

Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare.

De ahí que ambas lenguas compartan el día. El español es uno de los idiomas más hablado del planeta.

Naciones Unidas

Naciones Unidas

Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal.

Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües

La tradición de celebrar este día comenzó en Valencia, extendiendose por toda España y más tarde en los países hispanohablantes.

El objetivo del Día es impulsar esta lengua y su correcta implementación, promoviendo su utilización más allá de la educación.

Todos los sectores de la sociedad deben comprometerse con esta iniciativa de cuidar este elemento imprescindible para el desarrollo cultural.

“Instruirse; instruirse siempre. Este es el verdadero alimento del alma” (Cicerón)

 

La importancia de la formación continua

Estamos en un mundo que cambia de manera vertiginosa, donde los avances tanto laboral como de ocio, nos hacen tener que estar en permanente alerta para no quedarnos obsoletos. Los libros ya no se leen únicamente en papel, si salimos de viaje compramos los billetes por internet, y nos guiamos por la calle gracias al navegador del móvil.

Medios tércnicos

Si esto sucede de manera habitual en el ámbito social, en el laboral también se producen cambios de forma rapidísima.

Como consecuencia, ya no es suficiente con una formación que nos habilite para trabajar, ya que una vez establecidos, debemos continuar actualizando y profundizando los conocimientos que poseemos.

No estamos hablando únicamente de puestos de alto nivel de informática, sino de cualquier tipo de trabajo y sector.

En la logística, los repartidores deben controlar el navegador para no perderse en sus rutas(algo ya imprescindible) a la vez que envía su situación al control de flota, el operario de una fábrica debe aprender el manejo de las máquinas más modernas, el electricista debe conocer el montaje de paneles solares, el administrativo debe manejar la última versión de Office… Nadie puede quedarse atrás.

El 85% de los trabajos que existirán en 2030 no se han inventado todavía

Es un hecho indiscutible que los trabajadores deben, debemos, estar en permanente aprendizaje. Aumentar nuestros conocimientos hará que seamos más eficientes, que trabajemos mejor y aumente nuestra autoestima.

Es algo que beneficia también a la empresa, ya que cuanto más cualificados estemos los trabajadores, nuestra competencia profesional aumentará, se incrementará nuestra productividad y cometeremos menos errores.

Las empresas demandarán en los próximos años profesionales flexibles, transversales y que sepan anticiparse a los nuevos empleos.

Decía Charles Darwin: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Más aún cuando el 85% de los trabajos que existirán en 2030 no se han inventado todavía.

Existen en la actualidad diferentes formas para un buen proceso de reciclaje laboral y desarrollo de los conocimientos. Los podemos hacer a voluntad particular o bien a nivel empresarial. La oferta es muy variada, pudiendo elegir cursos en centros privados, bonificados para trabajadores en activo, subvencionados por los distintos organismos e instituciones, confeccionados a medida para las empresas, másteres profesionales, etc.

Beneficios de la formación continua

Entre los beneficios que podemos obtener de la formación continua están:

  • Favorece la igualdad de oportunidades.
  • Permite al trabajador afrontar la toma de decisiones y la solución de problemas.
  • Favorece la integración de las personas.
  • Eleva el nivel de satisfacción en el puesto de trabajo.
  • Permite actualizar los conocimientos de las personas que ya están trabajando.
  • Favorece la promoción de la carrera profesional.
  • Posibilidad de perfeccionar el desarrollo profesional, científico, técnico o artístico.

Si bien en los beneficios de la formación continua estamos todos de acuerdo, lamentablemente la rutina, el trabajo, la familia, y nuestro día a día en general hace que no lo llevemos a la práctica con tanta frecuencia como debemos. Pero recordemos que el mundo sigue avanzando. Es responsabilidad nuestra reciclarnos ya que el mundo no se detiene. Cada uno de nosotros tenemos que tomar la decisión de subir al tren o dejarlo pasar.

Mas información

Cambio Horario. Vuelta al horario de invierno

Vuelta al horario de invierno

El domingo de madrugada, tendremos cambio horario, a las 3 serán las 2. Este proceso que se repite cada año en octubre, de forma inversa al cambio de marzo.

Cambio horario en la Unión europea

El motivo que se argumenta es que se produce un ahorro energético (es algo que no está del todo claro). La sociedad lo tiene asimilado como una tradición, más o menos como las uvas de noche vieja. Aparte del supuesto ahorro energético el cambio de hora tiene impacto en nuestra vida y en nuestro organismo.

Podemos considerarlo como una especie de pequeño jet lag. El efecto es el mismo que si desde la península nos desplazamos a Canarias, Portugal o Gran Bretaña.

La mayoría de la gente se adapta bien a estos cambios, pero hay colectivos especialmente sensibles.

¿Quiénes son los principales perjudicados?

Siendo estos efectos ligeros, son los niños quienes más sufren las consecuencias, aunque el cambio de hora de primavera es el más complicado.

Cambio horario en la Unión europea. Los niños los más afectados

Los niños tienen pautas de comportamiento estrictas, tanto más, cuanto más jóvenes son. La percepción de una hora para un niño es más larga que para un adulto. El resultado es que se ven muy afectados, provocando comportamientos irritables, falta de atención y concentración.

Parece que los cambios de horario y de sueño provocan también un aumento en los accidentes de trabajo y de tráfico., Los días siguientes a los cambios de horario se producen un mayor número de accidentes.

¿Cuándo será el último cambio horario?

El pleno de la Eurocámara ha respaldado -por 410 votos a favor, 192 en contra y 51 abstenciones- retrasar a 2021 la eliminación del cambio de hora bianual en la Unión Europea y no en abril de 2019 como planteó inicialmente la Comisión Europea.

Según los plazos contemplados por la Eurocámara, a priori, en los países que quieran quedarse con el horario de verano los ciudadanos cambiarían por última vez el reloj en marzo de 2021 y en octubre de 2021 si sus países se decantan por el horario de invierno. Los países deberán comunicar a Bruselas para abril de 2020 el uso horario que quieren tener.